Preguntas Libro: Espigador@s de la cultura visual

Prólogo:

¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?

De manera general, el problema de las narrativas actuales es que están anticuadas y que no están acorde con el momento y la época que vivimos.

Las narrativas presentes en la educación en la actualidad nos dicen formas de establecer cómo ha de ser pensada y vivida la experiencia, es por esto que detrás de estas narrativas imperantes se encuentran intereses de diversa índole, como por ejemplo puede ser el interés político, ya que a través de ellas se puede ejercer un control sobre lo que se enseña y aprende, para así mantener el sistema.

Estas narrativas vienen impuestas por organismos internacionales que tratan de mantener un sistema. Los gobiernos simplemente se adaptan y responden a las narrativas dominantes a través de las reformas educativas, por lo tanto solo se están realizando pequeñas variaciones a esa narrativa impuesta por los organismos internacionales.  Esta es una de las principales causas por las que se encuentra una gran resistencia cuando se trata de cambiar las narrativas.

El problema está en que todas estas reformas educativas no son las adecuadas ya que como bien dice el autor “se quedan en la superficie”, no van a la raíz de los problemas. Ya no se dan los mismos valores que se daban cuando se creó la narrativa actual. Para solucionar el problema los gobiernos deben percatarse de que lo que se necesita no es más control, lo que hace falta es “mayor autonomía creativa y trasgresora para trazar puentes con unos sujetos cambiantes en un mundo donde el mañana es incierto.”

Las narrativas tienen un papel muy importante en cómo enseñamos, ya que nos están orientando y guiando constantemente sobre como tenemos que pensar, como debemos realizar las prácticas educativas, que métodos y estrategias usar, etc. Siempre, de una manera u otra ejerce una gran influencia sobre la manera de enseñar del docente. “Es necesario poner en cuestión las prácticas de naturalización que hoy circulan y se mantienen como dogmas en la educación”.

¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela?

Según el autor una narrativa distinta que permita un cambio debería basarse en una “educación para individuos en tránsito que construyen y participan en experiencias rizomáticas de aprendizaje, en las que aprenden a dar cuenta de las indagaciones en las que dan sentido al mundo, y a sus relaciones con los otros y consigo mismos.”.

Esta narrativa tiene una serie de rasgos que la caracterizan. “El primer apunte de esta narrativa sería que todas las concepciones y prácticas pedagógicas pueden y deben ser interrogadas. Que no hay nada que deba ser así y no pueda ser de otra manera”.

La segunda característica de esta narrativa es que en ella se debe considerar que lo que sucede en la escuela puede ser apasionante. Se trata de que el alumno cambie su forma de “ver” la escuela, que no la vea como un lugar aburrido al que le obligan a ir, sino que lo vea como un lugar donde aprender relacionándose con su vida y sus experiencias, que sea un lugar en el que se les desafíe, confronte y cuestione para así despertar su interés.

Como tercera característica, esta narrativa supone quebrar la norma de homogeneización que se da actualmente en la escuela. En la escuela podemos comprobar como todos deben hacer los mismos ejercicios, repetir la respuesta única que viene en el libro de texto, etc.  El autor destaca que es importante la pluralidad frente a la homogenización. Hay que aprovechar las diferencias en vez de considerarlas un problema. Por lo tanto las actividades deberán ser diversas, y deberán tener en cuenta la necesidad de que las voces diversas sean escuchadas, las historias individuales reconocidas y la inventiva de todos y cada uno valorada. Esta nueva narrativa hace cuestionarse la idea de que el profesor es el único responsable de lo que sucede en el aula.

El cuarto referente considera que enseñar es un acto performativo. Esto significa que hay que encontrar recursos para captarlos mediante relaciones de reciprocidad. Es muy importante encontrar esos recursos ya que actualmente vemos como muchos estudiantes se resisten ante la manera en que se les enseña en la escuela, es este uno de los motivos del elevado abandono escolar que se produce hoy en día. Por eso el docente debe cuestionarse la forma actual de enseñar basado en una comunicación unidireccional en la que el profesor es el poseedor de la única respuesta posible. Para poder atraer el interés de los alumnos deberá de tratar que el alumno este cada vez más conectado utilizando temas que le motiven e interesen.

Capítulo 1:

¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales?

Estos factores varían según el autor, pero en lo que están de acuerdo estos autores es en señalar una serie de cambios que nos conducen a plantear la necesidad de revisar los fundamentos de la Educación de las artes visuales teniendo en cuenta las aportaciones provenientes de los Estudios de la cultura visual.

Según el autor son cuatro los focos de interés:

  • La relevancia que han cobrado las representaciones visuales y las prácticas culturales de la mirada en las construcciones de sentido y en las subjetividades en el mundo contemporáneo.
  • El papel de las manifestaciones de cultura popular en la construcción de las subjetividades de la infancia y la juventud.
  • Las nuevas necesidades de la educación en unos tiempos inciertos y para unos sujetos en tránsito, para quienes aprender resulta con frecuencia una obligación y en muy pocas ocasiones una experiencia apasionante.
  • Las propuestas de los productores visuales que cuestionan los límites en las artes visuales y, sobre todo, la importancia de lo visual y la visualización en las sociedades contemporáneas.

Según Freedman y Suthr (2004) es necesario introducir cambios en la Educación de las Artes  debido a la creciente cultura visual:

  • Los cambios en las ideas sobre las identidades personales y comunitarias.
  • El interés de los niños y las niñas en los nuevos media, especialmente en las tecnologías visuales.
  • La naturaleza fluida de los límites disciplinares y de la importancia del conocimiento interedisciplinar.
  • El reconocimiento de la importancia de la interpretación crítica.

Según Tavin (2005) lo que caracteriza a la novedad de la propuesta actual del giro a la cultura visual en la Educación de las artes visuales:

  • El actual inventario de imágenes y tecnologías asociadas con una cultura visual de carácter global.
  • Las nuevas relaciones entre los seres humanos y sus experiencias como sujetos en red.
  • Las nuevas  maneras de teorizar sobre la visualidad.
  • El creciente número de citas/visión/lugares dentro del campo de la Educación de las artes visuales.

¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué?

Es muy importante que los alumnos sean capaces de crear narraciones visuales, ya que como bien dice Bigas Luna “Las personas analfabetas del siglo XXI serán aquellas que no sepan construir narrativas con imágenes”, o como el autor dice “lo que vemos tiene más influencia en su capacidad de crear opinión, proyectar la subjetividad y posibilitar la inferencia de conocimiento que lo que oímos o leemos.

Nosotros estamos totalmente de acuerdo con estas afirmaciones, ya que hoy en día las imágenes están en todos lados, todos los días tenemos contacto directo con ellas, ya sea a través de la publicidad, las obras de arte, el cine, internet, etc. Por lo que somos conscientes de la importancia de saber narrar con imágenes, ya que a través de las imágenes se puede transmitir tanto las subjetividades como el conocimiento.

Creemos que los alumnos deben construir su propia historia a través de las imágenes y de esta manera proyectar la subjetividad. Deben construir con imágenes para así comprender mejor todo lo que está construido visualmente.

¿Cómo contribuyen las representaciones visuales a la constitución de modos y maneras de ser? ¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia?

Las imágenes nos están construyendo constantemente ejerciendo una gran influencia sobre nosotros. Muchas imágenes influyen en nuestra forma de ser, de pensar, incluso de comportarnos. Un ejemplo claro es como la publicidad trata de conseguir que actuemos de una manera u otra a través de las imágenes. Utilizan el poder de las imágenes para influir sobre nuestras decisiones. Pero esto es solo un ejemplo, son muchas las imágenes que tratan de influir sobre nosotros a través de muchas maneras. Es habitual ver hoy en día como son muchas las imágenes que promueven la delgadez extrema en las mujeres, estas imágenes que aparecen en gran cantidad de medios pueden ejercer una influencia sobre las adolescentes haciéndoles ver que estar muy delgada es lo normal y que si no lo estas no eres normal.

A través de las imágenes también se construyen una serie de patrones de conducta que nos hace comportarnos de una manera u otra, que nos hace seguir una moda u otra. Siempre detrás de cada representación visual hay algo más que una simple imagen.

Estamos de acuerdo con el autor en considerar que “las representaciones visuales contribuyen, a modo de espejos, a la constitución de maneras y sentidos de ser, que se derivan e interactúan con las formas de relación que ser humano establece con las pautas y agentes de socialización y culturalización en las que se encuentra inmerso desde su nacimiento y a lo largo de la vida.” Es la Cultura Visual uno de los elementos que construyen la manera de ser.

Las representaciones visuales tienen un papel fundamental en la construcción del individuo tanto por su omnipresencia como por su fuerte poder persuasivo. Estas, enseñan a mirar y a mirarse, y contribuyen a construir representaciones sobre sí mismos y sobre el mundo.

Según Patel Stevens “Las categorías infancia o  adolescente están epistemológica y culturalmente construidas y como tal, tiene efectos epistemológicos y políticos.  Además de afectar a las prácticas de subjetivización que los individuos construyen para corporeizar, desde sus relaciones con los otros y consigo mismo, su sentido de ser”.

Las representaciones visuales influyen en gran medida en nuestra manera de concebir la infancia o la adolescencia. Estas realidades sociales son producto de la época que vivamos y el contexto en el que nos encontremos por lo tanto son cambiantes. Cambia nuestra forma de concebirlas por la influencia que ejercen las representaciones visuales sobre estas realidades sociales.

El autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿cuáles son las características y los saberes necesarios para construir esa nueva escuela?

El autor nos dice que se requiere no sólo un replanteamiento radical del sistema educativo, sino apropiarnos de otros saberes y de otras maneras de explorar e interpretar la realidad alternativos a las actuales disciplinas escolares.

Para construir esa nueva escuela los saberes necesarios son saberes que ayuden a dar sentido a lo emergente y cambiante y a comprendernos a nosotros mismos y al mundo en el que vivimos, tanto por parte del profesorado como del alumnado.

Desde hace unos 20 años han ido conformándose una serie de campos disciplinares, como los Estudios culturales, de medios, de la cultura visual… que están utilizando unas nociones y aproximaciones metodológicas que permiten representar y comprender problemas nuevos o hasta ahora silenciados en la Escuela. Problemas como la relación de los jóvenes con los nuevos saberes y con la creación de nuevas expresiones de subjetividad. Pero también con nuevos valores estéticos y de relación con la realidad.

Por lo tanto el autor lo que propone es un cambio total en el sistema educativo y en la forma de entender cuáles son los saberes necesarios para desarrollar la actividad en la escuela.

Capítulo 2:

Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales?

De lo que se trataba era de ir más allá de la producción artística hacia el pensamiento crítico y la comprensión cultural y estudiar la cultura popular para el desarrollo de la consciencia; se pretendía ampliar los objetivos de la cultura popular y que los estudiantes lo evaluasen de manera crítica; explorar las relaciones entre la responsabilidad social y las dimensiones físicas del entorno; se pretendía que hubiera una incorporación en la Educación de las artes visuales perspectivas antropológicas y sociológicas sobre el arte, la cultura popular, etc.; se quería conseguir que el aprendizaje educase a los ciudadanos ilustrados en una sociedad democrática; se pretendía conseguir el desarrollo de la preocupación por la estética de la vida diaria personal y social (propuesta de Educación Estética); se quería que hubiese una participación por parte de la cultura popular pero más especialmente de las “artes populares”; se pretendía favorecer una ciudadanía basada en el pluralismo liberal; se quería introducir una visión compleja, histórica y culturalmente influenciada en el arte infantil; se quería prestar atención a las relaciones intertextuales; y por último se quería favorecer una ciudadanía que persiguiese un populismo democrático.

¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?

Los alfabetismos múltiples son aquellos que en la práctica, los educadores junto con los aprendices han de organizar experiencias de aprendizaje que permitan aprender a relacionar medios de comunicación tradicionales con medios de comunicación emergentes; realizar valoraciones creativas y mostrarlas en diferentes formatos; comunicarse utilizando lenguajes y formas de comprensión multiculturales; y tener un buen dominio de los diferentes alfabetismos y de la numeración.

Creemos que son importantes porque no sólo hay que introducir nuevas competencias sino que hay que mirar hacia el exterior, hacia afuera de la escuela ya que “no se puede pensar sobre alfabetismo de forma aislada, al margen de una amplia serie de factores sociales, tecnológicos y económicos” como señala Kress.

Y además creemos que son importantes porque ofrecen cambios radicales en la enseñanza y el aprendizaje.

Capítulo 3:

El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?

La primera se trata de la perspectiva proselitista: lo que consideramos más importante de esta perspectiva, es que sostiene que algunos docentes consideran las representaciones y formas de manifestación de la cultura visual como algo negativo para los niños/as, ya que fomentan ciertas características e influencias negativas sobre ellos. Lo importante de esta perspectiva, o lo verdaderamente preocupante es que considera a los jóvenes como “seres pasivos sin capacidad para resistirse a las representaciones de esta cultura visual”. De este modo, las conclusiones o ideas que un estudiante pueda sacar al respecto de esas representaciones, no se toman en cuenta como conocimiento aprendido.

La segunda perspectiva se trata de la analítica: lo importante de esta perspectiva, al contrario que la anterior, es que el docente considera a la cultura visual como algo muy valioso para los estudiantes en su día a día, ya que se reconoce que los jóvenes son consumidores de la cultura visual. Un dato importante sería que el docente hace de guía ya que es consciente de sus alumnos son consumidores pasivos de la cultura visual. De este modo, el docente ayuda a sus alumnos y alumnas a que vean las representaciones de la cultura visual de forma crítica y conseguir de alguna manera no ser engañados por dichas representaciones que nos muestran a todas horas la cultura visual. Así, ésta, pasa a ser “objeto de análisis u objeto del currículo”.

La tercera perspectiva es la referida a la satisfacción: en esta perspectiva, lo interesante es que los docentes sostienen que las representaciones de la cultura visual proporcionan a los alumnos/as determinados placeres, y entonces, estos docentes, no fuerzan a los estudiantes a criticar aquellas cosas que les producen esos ciertos placeres y de este modo, los dan por válidos. Entonces, un aspecto importante sería, que debido a ello, no ayudan a los alumnos/as a desarrollar su capacidad crítica ni a colocarse en otra perspectiva visual sobre el tema de interés.

Y la última perspectiva se trata de la perspectiva autorreflexiva: se trata de, a partir de los modelos anteriores, enfocar los temas de análisis, satisfacción, posicionamiento y audiencia para favorecer el debate y la adquisición de los criterios de los aprendices. El dato importante es que los docentes reconocen que la cultura visual es muy importante en la vida de los niños y niñas ya que todo es visual y de esta forma propiciar experiencias de subjetividad y aprender formas de comprensión e intervención social. Otro dato importante sería que al llevar esta perspectiva al aula, sería entrometernos en la vida personal de cada estudiante.

Nosotros creemos que estamos en la última perspectiva, en la autorreflexiva, ya que todo lo que hemos explicado acerca de ella concuerda con casi todo lo que llevamos a cabo en la asignatura de Educación Artística. Además, desde que empezamos la asignatura, el profesor ha insistido mucho en la cultura visual y nos ha enseñado a ser críticos también con aquello que nos gusta, y además hay que reconocer que la cultura visual es muy importante en nuestra vida diaria, y tenemos que aprender a tener una visión crítica porque, como venimos diciendo desde hace ya varios renglones, la cultura visual está a la orden del día y está por todas partes. Está a nuestro alrededor siempre y hay que saber tener una visión crítica para no ser engañados por la publicidad o cualquier otro recurso o representación de ésta.

Si tuviéramos que elegir una perspectiva, elegiríamos la misma, la autorreflexiva casi por los mismos motivos. Nosotros creemos que los estudiantes deben tener una visión crítica acerca de la cultura visual ya que está por todos lados y hay que aprender a criticarla porque todas las representaciones de la cultura visual no son buenas, y hay que aprender a ver lo que no se ve a simple vista. Y por supuesto, la cultura visual es muy importante porque forma parte de nuestra vida cotidiana como bien he dicho antes.

El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes?

Las cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual son: la experiencia que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las manifestaciones de la cultura visual para ponerlas en relación con problemas de investigación; la satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un aspecto para ser utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcción de sus subjetividades; las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura visual no significa “todo vale”; se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis crítico de la cultura visual, de manera que les permita relacionarse con las manifestaciones visuales desde posiciones que les posibiliten asumir nuevos retos, desafíos y relaciones.

Creemos que son importantes para llevar a cabo esa visión crítica de la que llevamos hablando todo el tiempo. Además, en la asignatura de Educación Artística, el profesor nos habla continuamente de la palabra “de-construir” para volver a construir a nuestro modo. Entonces, creemos que todas estas cuestiones son muy importantes para la de-construcción y re-construcción crítica de las manifestaciones de la cultura visual. Además, como bien dice el último criterio, creemos que es importante para poder fundamentar adecuadamente esas interpretaciones de la cultura visual. Y por último, nos parece también importante para ver la imagen de otra forma, es decir, para ver de la imagen lo que no se ve por sí sola, lo que esconde en su interior que a simple vista no podemos ver. Y además estamos de acuerdo con el autor en que es muy importante la perspectiva autorreflexiva porque da oportunidades a los estudiantes a explorar cómo las manifestaciones de la cultura visual están situadas dentro de relaciones de poder.

¿Qué aspectos te parecen más interesantes de plantear la importancia de las experiencias de subjetivización en el estudio de las Artes Visuales?

Uno de los aspectos por los que me parece interesante plantear la importancia de las experiencias de subjetivización es  que las discrepancias entre la propia subjetividad y la identidad grupal es causa de preocupación y ansiedad en la gente joven. Lo que lleva con frecuencia a que la identidad del grupo se privilegie sobre la experiencia de ser individual. Es por ello, que los chicos y las chicas dedican mucho tiempo, energía y esfuerzo en mirar y actuar igual que el resto de los miembros del grupo.

Creemos que es uno de los aspecto más interesantes ya que genera preocupación y ansiedad entre los estudiantes el estar integrado dentro del grupo, por eso es importante plantear lo que distingue la subjetividad de una persona de su identidad respecto a un grupo.

Es importante también ya que la construcción de la identidad se articula a partir de múltiples compromisos, alianzas, lealtades y rechazos que cada cual construye mediante una serie de estrategias.

También son muy importantes las experiencias de subjetivización en el estudio de las Artes visuales, ya que si no se explora cómo las identidades y los procesos de subjetividad son construidos, se puede colocar a los niños, las niñas y los jóvenes en unas posiciones en las que ellos y ellas no se reconozcan.

Capítulo 4:

El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar?

Al llevar al aula la consideración de las políticas del placer y la satisfacción asociadas a la imagen y vinculadas al arte y la cultura popular se corre el riesgo de que sean purificadas, homogeneizadas y reconstituidas como una estrategia curricular o de motivación. Por eso, hay que tener en cuenta a los objetos y artefactos de la cultura visual y la relación que existe entre el análisis crítico de ésta y los placeres de los estudiantes.

También hay que tener en cuenta que una imagen puede transmitir significados distintos a diferentes personas y así no solo tendremos en cuenta esos diferentes significados que posee una imagen sino también las que mantienen las diferentes personas. Y después de estos, guiar sus visiones hacia los contextos sociales, culturales, etc., y además ponerse en la situación de otras miradas.

Hay que ser conscientes del conflicto que existe entre el principio del placer y el principio de análisis crítico. Nosotros entendemos por esto, la problemática que existe cuando se trata de tener una visión crítica hacia algo que produce placer. El dilema está en que no se ve de la misma forma que algo que vaya a ser criticado y no nos provoque la misma sensación de placer.

Las actividades relaciones con la visión crítica necesitan un tiempo para que los alumnos/as puedan experimentar formas diversas de placer por aquello que vaya a ser criticado. En este caso, la misión del docente sería averiguar los intereses y placeres de la cultura visual de los diferentes alumnos/as para poder llevar a cabo la reflexión crítica.

Evidentemente es muy importante saber que los diferentes placeres que nos pueden llegara a provocar las diferentes representaciones no influyen a todo el mundo y si influyen, por supuesto no de la misma manera. Pueden causar placer para algunos y para otros no. De este modo, se le puede sacar partido a las discusiones para así estimular la capacidad crítica y poder expresar sus deseos y sus opiniones o ideas.

¿Cuál es el papel del docente según el autor?

Según el autor, el papel del docente es averiguar los intereses de sus alumnos para poder llevar los temas al aula. El docente puede adoptar diferentes papeles dentro del aula, para así averiguar, los diferentes temas que les interesan y que les preocupan a los estudiantes. Debe propiciar experiencias de aprendizaje sobre y desde la cultura visual usando una iniciación crítica. Debe producir un equilibrio entre los artefactos de la cultura visual que a los estudiantes les produce un determinado disfrute, y la iniciación de una perspectiva crítica y performativa.

El docente puede ayudar a los alumnos/as a explorar e investigar las diferentes representaciones de la cultura visual desde una perspectiva interdisciplinaria y desde varios puntos de interpretación.

¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?

El alumno puede aprender lo que venimos diciendo desde hace ya varias preguntas, que en las manifestaciones de la cultura visual las cosas no son lo que parecen. En ellas hay mucho más de lo que por sí solas transmiten. Por eso hay que aprender a mirarlas y ver más allá de lo que muestran a simple vista.

Además, las representaciones de la cultura visual son mediadoras de discurso a través de la construcción de narrativas. De esta forma ayudan a producir las representaciones de la realidad y del mundo que nos rodea, pero además son constructoras de representaciones de los sujetos.

También hay que tomarse en serio las representaciones de la cultura visual para así explorar e indagar en los efectos sobre la política de placer, la sociedad, etc.

Aprenderán a mirar pero también a ser mirados y también como las manifestaciones de la cultura visual representan temas relacionados con el racismo, el sexo, el género, etc.

Aprenderán a producir narrativas visuales alternativas para dialogar y responder a las manifestaciones de la cultura visual y sobre todo averiguar e investigar los objetos de la visión que intervienen en las miradas y sentido sobre quien mira y la realidad que es mirada.

Aprenderán a distinguir el papel de las diferencias culturales y sociales para construir las diferentes formas de ver y mirar o una cosa y sobre todo, la diferentes formas que hay de ver las representaciones de la cultura visual, y que las diferentes investigaciones que se lleven a cabo se pueden ver o mirar a través de diferentes tipos de representaciones, etc.

Debemos buscar temas que les desafíen para así poder desarrollar la capacidad crítica a partir de temas que les den de qué hablar. Por eso debemos buscar la forma de averiguar cuáles son los intereses de los alumnos/as para así poder plantearles preguntas y temas con los que puedan iniciar un debate y exponer sus diferentes ideas y opiniones. Debemos buscar temas que les desafíen para despertar ese sentido crítico y puedan defender un tema que por ejemplo sea del agrado de algunos compañeros de la clase y de otros no, para sí iniciar un debate donde las opiniones, las ideas, y demás, sean expuestas, defendidas con argumentos coherentes y criticadas o cuestionadas por otros compañeros. Así que, creemos que si no buscamos temas que les desafíen, no podremos despertar su capacidad crítica.

Capítulo 5:

¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales?

Se trata de un método que se utiliza para dar rienda suelta a la imaginación y la creatividad tanto por parte del alumnado como por la del profesorado. Con este tipo de proyecto, de lo que se trata es de ver la parte positiva al aprendizaje y a la enseñanza, hacer del proceso enseñanza-aprendizaje algo divertido y agradable y no como siempre se ha visto, como algo más bien aburrido.

Sus rasgos más importantes son: que a través de los proyectos podemos contar una historia la cual parte de un centro de interés que nos llame la atención, y a partir de éste, ir preguntándonos sobre dicho centro de interés e ir construyendo nosotros mismos, las respuestas; que se trata de un proyecto que como he mencionado antes, tiene un punto de partida y vamos recorriendo “el camino” en función de las decisiones que tomemos; que también es un proyecto que no está predeterminado sino que dependiendo de cierto centro de interés, se puede avanzar o se puede retroceder, es decir, se trata de un proyecto que permite en todo momento el cambio; que se trata de hacer una narración o un relato sobre nuestras experiencias de aprendizaje y que a podamos avanzar en el conocimiento; que el alumnado, en los proyectos de trabajo, son investigadores y tienen que buscar bastante información y fuentes, utilizar diferentes formatos para relatar lo que han aprendido, etc.; y por último, que en los proyectos de trabajo el docente plantea preguntas que le resulten interesantes al alumnado y que les dé conversación para llevar a cabo reuniones, debates, etc.

Siguiendo el orden de las diferentes características de los proyectos de trabajo, en primer lugar, creo que podemos hacer el proyecto de los 40 principales una historia. A través de la información que obtengamos y que leamos, podremos construir una historia sobre el tema elegido para nuestros 40 principales relacionando el tema con nuestra vida, con nuestra familia, nuestras experiencias y opiniones, etc., ya que se trata de un tema que nos llama la atención y que nos da de qué hablar.

Evidentemente, en el proyecto de los 40 principales, se supone que partimos de un centro de interés que nos llama la atención como hemos dicho anteriormente y al haber problematizado el tema escogido, partimos de una o varias preguntas.

Además, el tema puede variar en función de nuestros gustos, es decir, que si hemos escogido cierto tema y al problematizar éste, ha surgido una pregunta que desvía un poco del tema, pero resulta interesante comentarla, es aceptable y se puede incluir en el proyecto de los 40. Por eso, los 40 se trata de un proyecto, que puede variar, y no tiene porqué estar predeterminado.

Por otra parte, podemos hacer de este trabajo un relato, ya que a partir de la información localizada y las fuentes consultadas, podemos contar nuestra historia y nuestra versión a partir de esa información.

¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional?

Nosotros creemos que la diferencia entre el proyecto de trabajo y la Educación tradicional es todo. La manera de afrontar la enseñanza-aprendizaje claramente se ve que hay una gran diferencia. En los proyectos de trabajo, lo que se intenta es que el alumnado vea las cosas positivas que tienen el aprendizaje y la escuela en general, cosa que en el alumnado de la escuela tradicional, seguramente no veía por ninguna parte. Además, en los proyectos de trabajo, no se tiene en cuenta el interés del alumno como venimos diciendo desde la pregunta anterior. En los PdT se le plantea a los niños y niñas preguntas que les llamen la atención, preguntas que despierten su curiosidad, preguntas relacionadas con temas que les gustan. En cambio, la escuela tradicional deja al margen todo esto y ni siquiera se plantea tener en cuenta las necesidades, las curiosidades ni los intereses de los niños y niñas.

Además, por parte del docente, también es diferente tanto en un caso como en el otro. Tienen distintas formas de entender la enseñanza. En los proyectos de trabajo, el profesor está en continuo desarrollo y actualización de sus métodos y sus formas de llevar a cabo el currículo, preocupándose por los intereses de sus alumnos y alumnas, en continua formación, etc., cosa que el docente tradicional olvida y donde su programación finalmente se queda anticuada y se convierte en algo aburrido no solo para sus alumnos sino también para él mismo.

¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan?

Porque creemos que de esta forma, podremos analizar sus respuestas detenidamente en primer lugar y así conocer más a la clase en profundidad. Creemos, que es importante apuntar sus respuestas, porque así, conoceremos lo que los niños y niñas piensan acerca de un tema en concreto, si les preocupa o no cierto tema, sus intereses acerca de otro cualquiera, etc. Además, a través de sus respuestas podemos conocer sus creencias, sus valores, sus opiniones, sus ideas, etc.

Por otro lado creemos que es importante también estar atentos cuando ellos hablan, porque así podemos ver como intervienen en los debates, su forma de expresión, podemos averiguar algunos rasgos de su personalidad como por ejemplo, si son más tímidos/as o más extrovertidos, dependiendo de sus argumentos sobre determinado tema, podemos darnos cuenta si le interesa o no dicho tema, etc.

Además, una cosa que creo que es muy importante a través de la atención por parte del docente cuando los alumnos y alumnas hablan, es que a través de dicha atención estaremos dando ejemplo a nuestros alumnos/as y entonces ellos sabrán respetar tanto a sus compañeros y compañeras como su maestro/a cuando éstos hablen y que además de sus propias voces, las voces de sus compañeros también forman parte del aula, y también tienen que ser escuchadas.

¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de trabajo? ¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué?

Este proyecto de trabajo ha hecho cuestionarnos el modelo tradicional por completo.

Uno de los aspectos que nos ha llamado la atención es como se cuestiona la visión de nivel y de límite en el aprendizaje y, en especial, la idea de que hay que enseñar de acuerdo con el nivel de desarrollo del alumno. En este proyecto de trabajo se comparte la idea de Vigostki de que la única buena enseñanza posible es aquella que se adelanta al desarrollo.

Otro aspecto que hace cuestionarse el modelo tradicional es la forma de elegir y plantear el tema que se va  a desarrollar en el proyecto de trabajo, la participación de los alumnos en su elección hace que se involucren en mayor medida en la actividad.

Otro aspecto es la posición del docente en el proyecto de trabajo en comparación con el modelo tradicional. En el modelo tradicional el docente es el que posee todo conocimiento y es el que posee la única respuesta posible, en cambio en los proyectos de trabajo la postura del profesor es mas la de guía de sus alumnos, el docente no debe construirse desde la certeza del que sabe, sino desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer. La tarea del docente es plantear preguntas que desafíen a los alumnos a examinar sus supuestos si considera que pueden ser conceptualmente inadecuados.

Es interesante como en este proyecto de trabajo, al contrario que en el modelo tradicional, no se rige por la obsesión de los contenidos que ha de cubrir, o las materia por las que ha de circular, no está todo tan programado con el modelo tradicional por lo que parece una forma más interesante y menos limitada de desarrollar unos contenidos.

Otro aspecto que se tiene en cuenta en este proyecto de trabajo y que no se suelte tener en cuenta en el modelo tradicional es la necesidad de abordar múltiples alfabetismos. Creemos que es muy importante que los alumnos investiguen en diferentes medios y fuentes.

Nosotros pensamos que el arte debería de ser abordado de manera crítica en la escuela porque es muy importante a que los alumnos aprendan a ver con “ojo” crítico las obras de arte, para que de esta manera pueda hallar las relaciones de poder que se encuentran en la imagen  y el discurso que genera. Es importante desarrollar la capacidad crítica para que el alumno no se limite simplemente a recoger la postura que un estudioso sobre el tema ofreció en el pasado. El alumno debe construir su propio punto de vista sobre la obra de arte a partir del conocimiento que ya se tiene sobre él, debe crear su propia perspectiva y buscar que relaciones se establecen entre él y la imagen. Se trata de explorar como las imágenes adquieren significado y, sobre todo, cómo este significado se relaciona con las experiencias de subjetividad y los patrones culturales.

Con respecto a la pregunta de si el arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela, nosotros pensamos que sí, porque de esta forma ayudaremos a entender a los niños y niñas a que “no es oro todo lo que reluce”. Ayudaremos a que entiendan que hay cosas que son diferentes en distintas culturas y cosas que son vistas como “cosas buenas” en una cultura, son “no tan buenas” en otras. Ayudaremos a que desarrollen la capacidad crítica con las cosas que le gustan, como ciertos dibujos animados, publicidad de juguetes, series de T.V., etc. No se trata, de hacer que los niños y niñas terminen odiando por ejemplo, los que eran antes sus dibujos favoritos, sino que aprendan a ver tanto las cosas buenas, como las malas, y aprendan a verlos también con un punto de vista crítico.

¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales?

Sí, una de ellas y muy importante, es que hemos partido de un conocimiento previo para ir construyendo nuestra narración acerca de nuestro tema. A partir de de la información obtenida de libros, artículos y demás, hemos ido construyendo nuestras opiniones, ideas, posiciones, etc., acerca del tema elegido. Hemos partido de una o varias preguntas de interés, que nos han hecho debatir, discutir, nos ha dado de qué hablar, etc.

Nosotros pensamos que poco a poco, vamos cultivando lo que el autor llama “el ojo curioso”. A través de las manifestaciones de la cultura visual, intentamos buscar más allá de lo que la imagen nos muestra, intentamos buscar más allá de lo que vemos cuando miramos una imagen, algo que no muestra con solo mirarla, ya que de una forma u otra, las representaciones de la cultura visual, nos influyen mucho porque hoy día, todo es visual.

Además, creemos que a través de ello, intentamos también desarrollar nuestra capacidad crítica no sólo de las cosas que no nos gustan, como siempre solemos hacer, sino también de aquellas que nos gustan, nos provocan alguna que otra sensación o placer.

Deja un comentario